Los organismos regulatorios en España intentan seguir el ritmo de un mercado récord
Un crecimiento interanual superior al 17%, gasto en marketing récord y uno de los mejores años en términos de facturación bruta son algo que no se ve todo el tiempo, ni en todos los mercados, pero representa lo que ocurrió durante el 2024 en el sector de juego online en España.
Como si se tratara de una carrera de natación, donde cada brazada es una actualización de sistema o un nuevo control, los organismos que regulan el juego en España (la DGOJ, la Agencia Tributaria y el Ministerio de Consumo, entre otros) avanzan para tratar de ponerse a la delantera de un mercado que va a toda velocidad.
En este contexto, cabe preguntarse: ¿qué medidas podrían acompañar y potenciar este crecimiento récord desde la regulación y la política pública?
El optimismo entre operadores en España, justificado
El último reporte de la DGOJ sobre el mercado estatal de juego online confirma que el 2024 fue un año excepcional, con una facturación bruta (GGR – Gross Gaming Revenue) de 1.450 millones de euros.
El número equivale a un crecimiento interanual del 17,61%, que fue motorizado por un 21% más de jugadores que el año anterior, contabilizando en total 1,99 millones de usuarios activos.
Al nivel de facturación elevado se corresponden también unas cifras de gasto en marketing y publicidad que alcanzaron los 526,30 millones de euros, un 30,36% más que el año anterior y récord histórico en inversión a nivel local.
Del total, la mayor parte fue a dar en publicidad (203 millones de euros), promociones, como los bonos y giros gratis por registro, (261,53 millones de euros), links de afiliación a través de webs e influencers (56,32 millones) y patrocinios (5,45 millones).
Aunque los números sorprendan, hay lugar para el crecimiento
Las mismas proyecciones de la DGOJ anticipan entre 380 y 400 millones de euros para el primer trimestre de este año, una cifra que confirma el momento de impulso que vive el segmento de casinos en suelo ibérico.
Romper un récord no es fácil, pero son varios los expertos que coinciden en que España todavía no ha tocado techo, aunque se trate de una plaza madura con una de las primeras regulaciones para casinos online del mundo, la ley vigente desde 2011.
La consultora Astute Analytica calcula que el sector del juego en España podría alcanzar una valoración de 39.820 millones de dólares para 2033, casi cuadruplicando los 9.050 millones registrados en 2024. Convertido a euros a la cotización actual, esto equivale a unos 35.234 millones.
Por otra parte, la European Gaming and Betting Association (EGBA) informó que el mercado europeo en su conjunto generó 123.400 millones de euros en ingresos brutos en 2024. En este contexto, España se mantiene dentro del top 10, aunque aún lejos de los líderes: Reino Unido (30.800 millones de euros), Italia (25.500 millones de euros), Francia (17.800 millones de euros) y Alemania (17.700 millones de euros).
La regulación local intenta seguir el ritmo, ¿lo consigue?
El sector del juego en España está regulado tanto a nivel nacional como regional a través de distintos organismos. El más importante de ellos es la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), dependiente del Ministerio de Consumo, dado que es la entidad encargada de supervisar las actividades de juego online y apuestas en deportes.
Sin embargo, a pesar del marco regulatorio existente, las autoridades enfrentan desafíos para mantenerse al día en un mercado que crece a una tasa por encima del 17% y que además está en permanente evolución técnica y tecnológica.
Los casinos online son los primeros en implementar tecnologías innovadoras como la realidad aumentada para hacer apuestas, la incorporación de mercados como los esports, los nuevos métodos de pago, puntualmente criptomonedas y la puesta en marcha de promociones nuevas para capturar la atención de nuevos jugadores.
En este contexto, los reguladores tratan de mantener el ritmo, a veces con mayor o menor éxito. Como caso de éxito podrían citarse las mejoras en los sistemas de verificación de identidad y como caso contrario la llamada “Ley Garzón”, que planteaba una serie de restricciones que nunca llegaron a ponerse en marcha por decisión del Tribunal Supremo.
¿Qué opinan en el sector cuando se habla de España?
El mercado del juego online en España ofrece varias ventajas que lo posicionan como uno de los más pujantes del territorio europeo. Con una base de jugadores en constante crecimiento y una tasa de participación del 85%, las plataformas digitales cuentan en este mercado con un público comprometido.
Además, el marco regulatorio es sólido y estable, con ligeras variaciones desde 2011, lo que brinda seguridad tanto a los operadores como a los jugadores.
Sin embargo, el mercado también enfrenta desafíos. Las nuevas restricciones publicitarias podrían limitar algunas estrategias de marketing y publicidad de los operadores, reduciendo su margen de maniobra para la captación y retención de nuevos jugadores.
En la misma línea, la posibilidad de un aumento en las regulaciones y las exigencias de cumplimiento normativo plantean dificultades adicionales para las empresas que operan en el sector.
Ya que el mercado local no muestra signos de desaceleración, la pregunta clave es si el gobierno y los reguladores podrán seguir el paso de una industria tan dinámica y diversa como el juego en España. Por ahora, solo queda seguir nadando para conocer qué es lo que espera más adelante.
Última actualización: 27 mayo 2025