🌎 Finswimming: La Natación con Aletas busca su propia identidad

aletas-identidad

 Descargar artículo en formato pdf

(Especial Sportalsub.net)

La Natación con aletas, según cifras de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), es la más practicada de todas las modalidades subacuáticas, 2.645 atletas se encontraban registrados de manera oficial en 2012 a nivel internacional. Esta cifra corresponde únicamente a los atletas que participan en campeonatos internacionales, mundiales, continentales o copas del mundo avalados por CMAS y probablemente representen, un 20% de todos los deportistas que podría practicar este deporte en los países que poseen federaciones afiliadas a CMAS, por lo que estaríamos hablando tal vez de unos 13.500 atletas a nivel mundial, lo cual podría parecernos mucho o poco, dependiendo del punto de comparación o referencia que usemos.

Por ejemplo el Centro Acuático de Londres, utilizado para los deportes acuáticos en los Juegos Olímpicos de 2012 tiene una capacidad de unos 17.500 espectadores, por lo que si agrupamos a todos los nadadores con aletas del mundo (y probablemente sumando también a entrenadores y jueces) no llenaríamos la capacidad completa de un recinto deportivo como éste.

Sin embargo, aunque esta comparación, como muchas sea odiosa, es buena para ver en cifras y perspectiva el alcance que tiene este deporte a nivel mundial, para seguir apoyando e impulsando su crecimiento en todo en el mundo.

Es así, como esta actividad, que ha sido calificada también como «La Fórmula Uno de los Deportes Acuáticos» sigue abriéndose paso y reclamando una identidad propia que le sirva para seguir creciendo a nivel mundial.

Este artículo refleja parte de mi experiencia personal y la identidad, que en mi visión particular tengo sobre nuestro deporte. Las opiniones aquí expresadas reflejan únicamente mi punto de vista y no pretenden en ningún caso ser reflejo absoluto de lo que piensa y vive cada practicante de nuestro deporte o si lo que describo sea la realidad que tenga cada quien en el lugar que lo practique.

Mi acercamiento a la natación con aletas

Es mucho lo que pudiese escribir (y así lo hago) sobre un deporte que conocí hace ya más de 14 años, cuando ingresé al Centro de Actividades Subacuáticas de la Universidad Central de Venezuela (CASA-UCV) en la ciudad de Caracas, club universitario deportivo y formativo, en el cual conocí, gracias a los monitores, instructores y entrenadores, algunas de las actividades subacuáticas que allí se daban o que existían en el mundo y eran reguladas por la Federación Venezolana y la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas.

Por ello, para mí hablar de la identidad de la natación con aletas, tiene mucho que ver con la formación que recibí en este Centro (CASA-UCV), en el cual se enseñan y practican varias de las actividades subacuáticas: apnea, buceo, natación con aletas, pesca submarina y rugby subacuático. Quienes nos iniciamos en la práctica de  cualquiera de las modalidades allí y posteriormente seguimos una carrera como atletas, monitores, entrenadores o dirigentes, como ha sido mi caso, siempre nos hemos sentido identificados plenamente con ser practicantes de la actividad o el deporte subacuático.

En mi caso particular desde pequeño pude aprender, practicar y competir en natación , aunque no de alto nivel, sino de manera escolar y no federada, por lo que mi  experiencia y acercamiento con las actividades subacuáticas una vez ingresé al club no se me hizo difícil, como a muchas de las personas que tienen un buen nivel de acuaticidad y se inician en estas actividades.

Fue a los pocos meses de haber empezado a entrenar la natación con aletas en el CASA-UCV, en mayo de 1999, cuando en una Válida Nacional, realizada en una playa del Parque Nacional Morrocoy en Falcón, Venezuela que incluía apnea, orientación subacuática, caza fotográfica y natación con aletas con una prueba de 4Kms tuve mi primera experiencia competitiva subacuática.

Recuerdo que allí, entre unos casi 30 nadadores, todos con aletas normales o tradicionales, que conocemos en el medio como bialetas, había uno de los deportistas que destacaba por tener una monoaleta y un snorkel o tubo frontal y fue la primera vez que pude ver en persona este tipo de implementos. Fue a partir de ese momento, cuando tal vez por curiosidad, empezó mi conexión aún más con la natación con aletas, así como con el resto de las actividades subacuáticas competitivas y fue lo que me llevó también a seguir en ese camino, que también dio inicio a este portal www.sportalsub.net hace más de una década.

Natación con Aletas o Natación con Monoaleta

La Natación con Aletas desde sus orígenes como deporte competitivo en los años 60, tuvo 2 vertientes principales: el nado con bialetas, similar al estilo libre o crawl de la natación clásica en el que se alternan brazos y piernas y que no requiere necesariamente el uso de un snorkell o tubo respirador y el nado con monoaleta, el cual se desarrolla con una técnica conocida como estilo  delfín o de ondulación, en la que el impulso se genera desde la zona media e inferior del cuerpo principalmente y donde los brazos van en forma de flecha sin ejercer ningún tipo de tracción o impulso y que para realizarse en superficie requiere el uso del snorkel o tubo respirador.

La evolución histórica de este deporte de manera competitiva, con la aparición de la monoaleta, como elemento novedoso e innovador, dio nuevas características a lo que había sido la manera como el ser humano se desplazaba en el agua por sus propios medios hasta ese entonces, a nivel visual y de velocidad impactó a quienes veían a una persona desplazarse, sobre o bajo el agua con una monoaleta e hizo que el deporte tomara una gran importancia en los países europeos y asiáticos y poco a poco en los demás continentes y países del mundo donde se difundió y se practica actualmente, siendo éste, la monoaleta, el elemento emblemático del deporte.

De esta manera, quienes se dedicaron a enseñar y practicar la natación con aletas con monoaleta se dieron cuenta de que por la técnica requerida y el implemento utilizado, era necesario ser cada vez mucho más específicos en la manera como entrenar el deporte, a nivel físico, fisiológico y técnico, tanto dentro como fuera del agua, el nado con monoaleta fue tomando su propio camino y fue así como la monoaleta sirvió como ese elemento diferenciador y potenciador y referente de este deporte alejándose un poco de la natación tradicional.

En algunos países, como los soviéticos, donde se originó el deporte y se difundió desde el principio, el deporte fue reconocido y se asociaba casi completamente con el uso de la monoaleta en las pruebas de velocidad y sus diferentes distancias y así fue evolucionando cada vez más, por ello la tendencia a nivel mundial hasta hace unos 10 años aproximadamente era la evolución completamente hacia el uso de la monoaleta, por encima del nado con bialetas.

Aunque los reglamentos internacionales siempre han especificado, que para los 3 estilos de nado (superficie, inmersión y apnea) pueden utilizarse monoaletas o cualquier tipo de bialetas y que el estilo de nado es libre, es decir que se puede utilizar técnica de delfin con monoaleta o de nado con bialetas con brazada y patada, a nivel de campeonatos mundial fueron desapareciendo los competidores con bialetas, ya que la ventaja en velocidad de alguien que nadara con técnica de monoaleta era superior.

Sin embargo, en muchos países, por un tema de costos, por la difícil adquisición de las monoaletas y sobre todo para separar a los deportistas que  nadaban con monoaleta de los que nadaban con bialetas, se fueron adaptando los reglamentos nacionales y las competencias, dividiéndose las pruebas de superficie en 2 modalidades diferentes, pruebas diferentes para los que competían con monoaleta y pruebas para los que competían con bialetas.

Y llegó la homologación de las Bialetas a nivel mundial

Esta tendencia que marcaron algunos países, como Italia, por ejemplo, de dividir las pruebas de superficie según el implemento de nado (monoaleta o bialetas) fue reconocida y adoptada por la Confederación Mundial en el año 2006, cuando incorpora en sus reglamentos y programa de campeonatos internacionales, un nuevo estilo de nado, llamado «bialetas» en el cual se competiría única y exclusivamente con bialetas, con un estilo de nado especificado en el propio reglamento internacional como «nado a crawl sobre el pecho» y cuyas aletas debían cumplir unas características técnicas en medidas, tamaño, material y distribución, de manera que todos los atletas participaran en igualdad de condiciones.

Este nuevo estilo de nado incluyó pruebas cortas y de velocidad, 50, 100 y 200 metros en piscina, por lo que logró rápidamente la aceptación de muchos nadadores que venían de la natación tradicional y deportes acuáticos y permitió una apertura a la captación de nuevos atletas y la oportunidad de poder masificar y difundir más nuestro deporte.

Sin embargo aunque algunos amantes y defensores clásicos del uso de la monoaleta podrían haber considerado esta inclusión de las pruebas de bialetas en los reglamentos y campeonatos internacionales, como un retroceso a la evolución natural del deporte por la velocidad e identidad que generó la monoaleta, en la actualidad se le ha dado cada vez más importancia a las pruebas de bialetas en todo el mundo dentro de los campeonatos de natación con aletas.

En mi opinión personal, soy de los que cree y así he compartido mi visión con entrenadores, dirigentes y atletas, de diferentes países, que  las competencias de natación con aletas con bialetas son positivas para nuestro deporte, dan diversidad e incluso rompen con la monotonía de ver en una competencia atletas solamente compitiendo con monoaleta y estilo de delfín, pero que en mi criterio para ser considerada como una modalidad subacuática como tal, debería exigirse y reglamentarse de manera obligatoria el uso del tubo respirador o snorkell, de manera que el atleta no tenga que sacar sus vías aéreas para respirar y de esta forma, no ser tan parecida a la natación de la cual, con la monoaleta, ya se estaba marcando la diferencia y se tenía mucha mayor identidad como deporte subacuático.

De lo acuático a lo subacuático, ¿me pongo unas aletas y ya?

Como el estilo de nado con bialetas es básicamente el mismo estilo de nado sin aletas, es bastante fácil lograr la adaptación de cualquier persona que domine la técnica de crawl sin aletas, como tal vez fue mi caso, con las adaptaciones que debe ir adquiriendo el deportista por utilizar las bialetas, en cuyo caso el trabajo e impulso de piernas es mucho mayor al de un nadador que no use aletas.

En la natación clásica el mayor impulso es el que genera la brazada, sin embargo, en la natación con bialetas el porcentaje de impulso de las piernas es mayor, por lo que aunque sean estilos de nado similares hay variaciones en los trabajos específicos, así como en la técnica, de manera de aprovechar completamente el impulso de brazos y piernas lo más posible. En este sentido, también se podría decir, que la natación con bialetas como actividad física es más completa que la natación sin aletas.

Gracias a las similitudes en el nado sin aletas y el nado con bialetas, muchos entrenadores de natación y deportes acuáticos se han involucrado en este deporte subacuático, trayendo más atletas a las competencias, en un acercamiento, que en primer lugar puede ser por curiosidad, por novedad o por la posiblidad de obtener mejores resultados que en un deporte como la natación que tiene muchos más atletas y que aunque tiene mucho mayor reconocimiento y apoyo por parte de los organismos involucrados en el deporte en general, se hace también más difícil y mucho más competitiva, en el alto rendimiento a nivel nacional e internacional.

Este acercamiento de lo acuático a lo subacuático, desde mi punto de vista personal, lo que nos gustaría a muchos de los que tenemos años practicando, trabajando, desarrollando y promoviendo este deporte es que sea con seriedad y que el entrenador y el atleta que se interesen por competir o participar en natación con aletas, iniciándose en pruebas con bialetas, lo vean con la misma seriedad con que debe verse cualquier deporte y que no es como en algunos casos se ha escuchado «ponerse unas aletas y ya» y con ello también complemento con mi opinión de que el uso del tubo respirador o snorkel debería ser de manera obligatoria, pues eso también crearía la necesidad de una preparación previa con un implemento que aunque no es tan complicado de manejar si requiere cierta dedicación e interés por parte de quien lo usa desde un principio.

La transición de un nadador sin aletas a un nadador con monoaleta requiere un poco más de preparación, pero también se puede hacer fácil, emocionante y divertido cuando se tienen las ganas de aprender, entrenar y competir en una modalidad en la que sientes en principio un poco menos de libertad, con los pies juntos en una monoaleta o con el tubo respirador en la cara, pero que cuando se empieza a domina la técnica te hace experimentar la velocidad que se genera y la diferencia y mejoría de los tiempos al comparar lo que se logra al nadar una prueba de velocidad en natación sin aletas, con una prueba de velocidad con monoaleta.

Cuestión de nombre: Natación con Aletas, Nage avec Palmes o Finswimming

La Natación con Aletas, en los años que tengo conociéndola, practicándola, enseñándola y promoviéndola ha vivido quizá, bajo la sombra de lo que significa llevar la palabra «Natación» como principal calificativo para un deporte, que ciertamente como hemos visto comparte el mismo medio en donde se desarrolla y muchas características, composición de las pruebas, distancias, metodología para su enseñanza y entrenamiento, entre otras semejanzas.

El hecho de que nuestro deporte comparta parte de su nombre y todas esas similitudes con la natación, hace que muchas personas, cuando escuchan hablar de natación con aletas, lo primero que piensen y digan es: – ..ah, eso es nadar con unas chapaletas*, así es más fácil..- incluso.
* En Venezuela se le conoce como «chapaletas» a las aletas tradicionales o bialetas como se le conoce técnicamente en las actividades subacuáticas

Por reglamento e idiomas oficiales de la Confederación Mundial, español, francés e inglés, este deporte tiene 3 nombres oficiales (Natación con Aletas, Nage avec Palmes o Finswimming) en cada uno de ellos.

Meses atrás nuestro amigo Davide Manca del portal www.finswimmer.com escribía un interesante artículo en donde planteaba que así como otros nuevos deportes surgidos de combinación de otros (colocaba como ejemplo el «Kitesurf») pudiésemos llamar a la natación con aletas de una sola manera en todo el mundo, utilizando por ejemplo el término en inglés «Finswimming» siendo una sola palabra compuesta en lugar de todas las traducciones, que además de las oficiales existen en todos los países donde se practica, como Nuoto Pinnato en Italia o Flossenschwimmen en Alemania, por citar dos ejemplos.

Quienes nos hemos puesto a pensar en dar una única palabra a nuestro deporte y desligarlo quizá al término natación, nos damos cuenta que al usar esta palabra, con la que inicié mi artículo «Finswimming» como único referente a nuestro deporte, es darle tal vez mucha importancia al deporte en un idioma como el inglés, que no es precisamente el que hablarían como lengua materna la mayoría de sus practicantes. Recordemos que la natación con aletas no es un deporte muy popular ni masivo en los grandes países de habla inglesa, Estados Unidos o Gran Bretaña; sin embargo por ser el idioma universal, casi todo nadador con aletas sabe que su deporte traducido al inglés es el Finswimming.

Nadadores, Nadadores con Aletas, Nadadores Subacuáticos o Finswimmers

Tal vez pensar a estas alturas, casi unos 50 años desde que se realizó el primer Campeonato Europeo de natación con aletas en 1967, en buscar otro nombre a nuestro deporte ya no tenga mucho sentido, lo cierto es que para quienes lo practicamos y hablamos nuestro idioma, como lo es el castellano o español, incluso nos es difícil definirnos a nosotros mismos, ¿somos simplemente Nadadores, Nadadores con Aletas, Nadadores Subacuáticos o Finswimmers?

Sea cuestión de nombre, de lo que dicen los reglamentos, de los que deciden quienes dirigen nuestro deporte en cada país o a nivel mundial, de cómo y con qué se nada, si es con bialetas, si es con monoaleta, de cuanto nos involucremos y con que seriedad y pasión vivamos este deporte de las actividades subacuáticas, la Natación con Aletas, sigue buscando esa identidad para poder brillar con una luz cada vez más propia como el deporte que todos queremos que sea.

Hacia esa identidad propia de nuestro deporte

Para la mayoría de los que vivimos las actividades subacuáticas y la natación con aletas, el sueño o la meta es que algún día este deporte esté en unos Juegos Olímpicos, que sea más reconocido, que tenga más apoyo a nivel económico o en medios de comunicación y difusión masivos, que cuente con más espacios y lugares para practicarse y así poder superar muchas necesidades y adversidades que en todas partes del mundo deben enfrentar la mayoría de los atletas de nuestro deporte.

Muchas veces esa falta de reconocimiento e identidad propia que buscamos, parte por comparar nuestro deporte con la natación de los deportes acuáticos, que luce como un gigante al lado de la natación con aletas de las actividades subacuáticas, en estructura, organización y crecimiento en todo el mundo, pero sí, aunque podamos aprender de la natación, o de cualquier otro deporte y rescatar cosas buenas y positivas para el nuestro, debemos ser claros al afirmar, que nuestro deporte, el finswimming o la natación con aletas, no es natación.

Es importante reconocer que a nivel competitivo y de desarrollo  del deporte, existen diferencias, más allá de las similitudes entre la natación con aletas con la natación, como deporte que todos conocemos. Admiramos, respetamos y reconocemos que la natación ocupa un papel estelar y fundamental en la sociedad, como deporte olímpico y de alto rendimiento, por lo que significa a nivel competitivo, con los ídolos o figuras deportivas que todos conocemos gracias a sus actuaciones olímpicas, mundiales y el impacto mediático que tienen, sino también como actividad necesaria para el desarrollo social, físico e integral de cualquier persona, ya que incluso por razones de seguridad o supervivencia, toda persona debería aprender y saber nadar, además de servirnos como deporte de base para todos los que practicamos actividades subacuáticas.

Creo que ningún deporte debe ser considerado más o menos que otro y afortunadamente, la natación con aletas se sigue abriendo su propio camino. Las actividades subacuáticas y la natación con aletas ya se enseñan desde edades tempranas en escuelas de iniciación o como parte de los programas de muchos clubes de actividades subacuáticas y ha sido también parte de la experiencia que me ha tocado vivir desde hace algunos años cuando tuve la oportunidad de empezar a desarrollar este programa en el CASA-UCV y donde poco a poco hemos ido formando a esos niños y jóvenes, que van creciendo y cada vez conocen más y se identifican de manera auténtica con este deporte subacuático.

Este deporte subacuático, con el que se identifica plenamente aquel que se ha puesto unas aletas, monoaleta o bialetas y que ha vivido en carne propia el dolor, no sólo de los músculos, producto de un fuerte entrenamiento, sino de esa tortura que puede llegar a sentirse en los pies, por lo apretada de la bota de las aletas o quien por un mal cálculo o aprendiendo tragó agua al sumergir su snorkell frontal, o quien luego de una prueba de larga distancia sufrió por las ampollas que se hizo en los pies y dijo, no lo vuelvo hacer, pero que aún así, sabiendo que  todo esto forma parte de nuestro deporte, nos hace volver al día siguiente a entrenar, a disfrutar en el agua, a competir y compartir con los compañeros de equipo, del deporte y de la vida.

Eso forma parte de la identidad única de nuestro deporte y que la natación con aletas se sigue creando y buscando, identidad que comparto con ustedes, Hablando como «Ser Subacuático»

 Descargar artículo en formato pdf

Escrito el 31 de marzo 2013 por:

Miguel Alberto Cedeño Ortiz (Venezuela) chi Eventos
Nacido y residenciado en Caracas, Venezuela es el creador, director y editor de Sportalsub.net. Su experiencia como deportista, entrenador, juez y dirigente de las actividades subacuáticas le han permitido establecer una red de contactos en todo el mundo para dar a conocer e informar todas las novedades sobre el deporte subacuático en habla hispana.
Miguelsportsub Facebook  @miguelsportsub Twitter
miguel@sportalsub.net 

Última actualización: 6 septiembre 2019

3 comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.